jueves, 3 de diciembre de 2015

El trabajo en red y las redes sociales





Al hablar de “trabajo en red” en el entorno educativo, conviene diferenciar entre dos ámbitos muy diferentes: por un lado, las redes de área local de los centros escolares, que no suelen estar comunicadas entre sí, y que por tanto limitan el trabajo en red al interior del entorno al que se circunscriben; por otro, la Red, es decir, Internet, con sus inmensas posibilidades de intercomunicación y difusión de la información. El concepto de “redes sociales”, que ha hecho fortuna para el gran público y tiene una presencia masiva en los medios de comunicación, pertenece en exclusiva al ámbito de Internet, y es el que ocupará la mayor parte de nuestra atención en esta sección. No obstante, conviene no pasar por alto la existencia de redes locales en los centros escolares, ya que ofrecen un potencial educativo tan indiscutible como con frecuencia desaprovechado.


Por Eduardo Larequi

El trabajo en la red del centro escolar: posibilidades y perspectivas






Las actuales infraestructuras tecnológicas de la mayor parte de los centros educativos, en los que se han tendido cableados de red estructurados sobre los que funciona una red de área local con acceso a Internet, permiten que los equipos informáticos manejados por sus profesores y estudiantes, tales como ordenadores convencionales, impresoras y todo tipo de dispositivos móviles (para aquellos centros que cuentan con instalaciones WiFi), puedan comunicarse entre sí y compartir recursos. 


Es cierto que la calidad de las condiciones tecnológicas y del saber hacer de los centros son muy distintos, y que ello condiciona en gran medida sus posibilidades efectivas, pero lo cierto es que tales infraestructuras permiten llevar a cabo multitud de tareas y actividades en el entorno escolar:
  • El almacenamiento centralizado, así como la compartición y distribución de documentos y ficheros.
  • La impresión y el escaneado de documentos en red.
  • La realización de copias de seguridad.
  • El trabajo con aplicaciones y servicios en la red de área local, tales como servidores web y FTP, servidores de correo electrónico, servidores de dominio, servidores de aplicaciones, etc. Estos servidores son visibles desde dentro de la red del centro y, en ciertas condiciones, pueden serlo también en Internet, con lo cual los recursos de la red del centro pueden ser accesibles de forma prácticamente universal.
  • Los servicios que acabamos de citar abren un espacio inmenso (y a menudo desconocido, e incluso minusvalorado) para las tareas profesionales de los docentes y para las actividades didácticas en las que participan los alumnos. Entre otras muchas posibilidades, permiten que los servicios y aplicaciones que hemos visto en anteriores epígrafes de este sitio web se reproduzcan en la red de área local, dentro de entornos controlados que protegen la privacidad de la relación profesor-alumno y son muy seguros contra posibles interferencias externas. Así, y para aquellos casos en que no sea conveniente o necesario hacer visible las actividades didácticas en Internet se puede trabajar a escala local con webquests, blogs, wikis, entornos virtuales de aprendizaje, etc.
Los recursos, materiales y aplicaciones que se almacenan y gestionan en las redes de área local ofrecen otras ventajas adicionales:
  • Ofrecen un acceso más rápido y eficiente que si se hiciera mediante una conexión a Internet.
  • Ahorran ancho de banda, un bien siempre escaso ante las necesidades crecientes de los centros educativos.
  • Se pueden utilizar sin las restricciones legales a las que los usuarios están obligados si pretenden su difusión pública.
  • Son reutilizables y modificables en condiciones controladas.
  • Se pueden localizar con más facilidad que los recursos de Internet, cuyas URLs pueden desaparecer sin previo aviso.
  • La principal limitación que tienen los centros educativos a la hora de obtener todo el rendimiento posible de las redes de área local es la falta de personal cualificado para las tareas de instalación, configuración y administración de sistemas, que exigen conocimientos muy específicos, por lo cual el pleno aprovechamiento de este recurso suele ser minoritario. Esta es también una de las razones de que los centros y los profesores prefieran los recursos disponibles en la Red, a menudo más intuitivos y fáciles de manejar, y para cuyo disfrute solo es necesaria una buena conexión a Internet.

Ocho consejos para desarrollarse profesionalmente utilizando las redes sociales








1. Ampliar contactos cualificadamente. Preocúpese más en la calidad que en la cantidad, no es necesario que convide a todo el mundo que conozca o al amigo de su amigo, porque eso puede no ser bueno.

2. Valore sus "conquistas" profesionales. Muestre acciones que realizó que tuvieron éxito, resultados de proyectos que fueron interesantes o titulaciones alcanzadas. Tampoco se autopromociona demasiado, porque puede parecer arrogante. Puede marcar, con permiso previo, a personas que estuvieron relacionadas en otros trabajos con usted, de forma elegante, pues eso aumenta su visibilidad.

3. Publique con inteligencia. Evite comentarios irrelevantes que puedan perjudicar su imagen. Busque publicar asuntos relacionados a su ámbito laboral.

4. Evite debates inútiles. Tenga en cuenta que este tipo de conversaciones generalmente no llevan a ningún lugar ni terminan bien. Sin contar con que usted no sabe cuál es la posición de sus socios de negocios.

5. Cuidado con las características en las redes sociales. No sólo porque Linkedin tiene un perfil más profesional y Facebook uno más abierto, tendrá que hacer una diferencia, sepa qué socios y reclutadores también están en la red. Es importante también que la persona tenga cuidado en no publicar cosas irrelevantes en cada una de ellas.

6. Piense antes de publicar. Antes de compartir el link de un sitio web o unirse a una comunidad, busque más detalles, de forma de evitar aquellos que inciten al odio o al prejuicio.

7. Antes de escribir algo, piense. Analice los puntos negativos y positivos de un posteo. Las personas actualmente tienen acceso a lo que usted hace las 24 horas del día. Por eso, cuide su imagen.

8. Evite situaciones poco profesionales. Compartir imágenes de fiestas, paseos o bebiendo, puede ser interesante, pero tenga cuidado de que afecten su imagen profesional.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Redes sociales Horizontales






Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa.


 Ejemplos de redes sociales horizontal

Facebook. Red social gratuita creada por Mark Zuckerberg. Se desarrolló, inicialmente, como una red para estudiantes de la Universidad Harvard, pero desde hace unos años está abierta a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Permite crear grupos y páginas, enviar regalos, y participar en juegos sociales. Es una de las más populares en España, especialmente entre los mayores de 25 años.




Hi5. Lanzada en 2003 y fundada por Ramu Yalamanchi, está enfocada al público más joven por su evolución hacia desarrolladores de juegos sociales. La mayoría de sus usuarios son de América Latina.




MySpace. Incluye blogs y espacios de entretenimiento social que permiten conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver vídeos. Es muy utilizada por grupos musicales para compartir sus proyectos y crear grupos de seguidores.



Orkut. Red social y comunidad virtual gestionada por Google, y lanzada en enero del 2004. Está diseñada para mantener relaciones, pero también para hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas. Es una red muy popular en India y Brasil.
Sonico. Orientada al público latinoamericano, y muy centrada en los juegos sociales con opciones de juegos multijugador.



Tuenti. Red social española dirigida a la población joven. Se denomina a sí misma como una plataforma social de comunicación. Esta compañía española, inaugurada en noviembre de 2006, cuenta con más de 13 millones de usuarios. A parte de las posibilidades comunes, dispone de Tuenti Sitios, Tuenti Páginas y Tuenti Juegos. Esta red es la más utilizada entre los menores de 25 años de nuestro país.



Bebo. Esta red social, fundada en 2004, tiene por nombre el acrónimo de "Blog Early, Blog Often". Una de sus particularidades es que permite crear tres tipos de perfiles: públicos, privados y totalmente privados, lo que la convierte en una opción de alta privacidad.
Netlog. Su público objetivo es la juventud europea y de América Latina. Es de origen Belga y fue fundada en julio del 2003 por Lorenz Bogaert y Toon Coppens. Tiene más de 90 millones de usuarios registrados en 25 idiomas diferentes. Permite crear un espacio web propio y personalizarlo.


Google+. La red social de Google tiene unas características comunes a las demás. Para registrarse es necesario disponer de una cuenta Gmail. Es una de las más importantes en España por número de usuarios. Una de sus ventajas son las videoconferencias, que permiten conversaciones con hasta nueve usuarios simultáneamente.




Badoo. Fundada en 2006, ha tenido una enorme repercusión en los medios de comunicación por su crecimiento y perspectivas de futuro, 150.000 nuevas personas se registran cada día. Opera en 180 países con mayor actividad en América Latina y España.


Red social vertical




Una red social vertical o red social temática es un tipo de red social que se caracteriza por estar especializada en un determinado tema o actividad, y por facilitar la interacción y la comunicación entre usuarios con un interés común.
Aquello que caracteriza fundamentalmente a una red social vertical es su segmentación. Tanto de temas o intereses como de usos. Los usuarios se agrupan en estas redes comunidades entorno a un tema (que puede ser tan variado como la cocina o los animales) o un uso o acción (tomar fotografías, grabar videos, realizar manualidades).De esta forma, los usuarios se benefician de la posibilidad de establecer fácilmente redes de contactos con los que mantener una comunicación relevante según la temática de interés común

Ejemplos de redes sociales verticales
Algunas de las más representativas redes sociales verticales de internet son:
  • Redticos: Red social de tecnología, informática y contenidos digitales.
  • Funcook: red social de cocina.
  • Mi Nube: red social de viaje y turismo.
  • Unitedcats: red social dedicada a los gatos.
  • Lecturalia: red social de literatura.
  • Moviehaku: red social sobre cine.
  • Lastfm: red social que tiene como temática la música.







Razones para hacer uso de las redes sociales en educación

  1. Compromiso: La utilización de redes sociales y cualquier otro tipo de recursos en red requiere un esfuerzo activo por parte del usuario: el uso racional de estas herramientas para comunicarse e interactuar requiere la participación activa de los estudiantes e incluye oportunidades para lo que se denomina” compromiso emocional.
  2. Aprendizaje Social: Lo “Social” postula la teoría de aprendizaje de Bandura que” las personas aprenden el uno del otro, a través de la observación, la imitación y modelado”. Por supuesto, el tipo de socialización que se produce a través de las herramientas informáticas “sociales” es ciertamente diferente de cara a cara, pero aun así, ofrece oportunidades para el aprendizaje social.
  3. Proporciona oportunidades para evaluar los distintos tipos de escritura: Herramientas como Twitter se prestan para el estilo abreviado “texting” y otras como Facebook y los BLOGS para practicar diferentes usos de la lengua. Los profesores pueden optar por incluir la valoración de calidad de la escritura como parte de las rúbricas de evaluación.
  4. Fomentar el diálogo, Una clara ventaja de la socialización a través de Internet es que puede parecer menos intimidante que el contacto cara a cara, y puede permitir que los estudiantes más tímidos se expresen más cómodamente.
  5. Ayudar a los estudiantes a salir adelante de la curva profesional: Uno de los objetivos fundamentales de la educación consiste en preparar a los jóvenes para su futuro profesional.
  6. Construir conexiones: El uso de redes sociales para ofrecer experiencias de aprendizaje social en el aula permite conocer a otros estudiantes y tener acceso (dependiendo de las herramientas que se utilizan) a otros educadores y profesionales. El mantenimiento de las conexiones y la comunicación con los nuevos colegas nunca ha sido más fácil, gracias a estas aplicaciones basadas en Internet.
Fuente: Educación 3.0
Autor: Universia España



Descubre 5 redes sociales orientadas a mejorar la comunicación dentro y fuera del aula.


Fuente: Shutterstock

Estos son algunos ejemplos de que pueden hacer los docentes usando las redes sociales como herramientas y al mismo tiempo como el medio natural para llegar a sus alumnos.

  • Usar o crear una aplicación propia en Facebook o una wiki para realizar trabajos grupales.



  • Invitar a estudiantes que asistan a una clase vía streaming.
  • Responder preguntas, dejar tareas y anunciar fechas de eventos y exámenes en Facebook y/o Twitter.

  • Compartir libros, pdfs, videos y otro material interesante usando una wiki o creando su comunidad virtual.
  • Seguir a profesores, compañeros de clase y otros expertos en un tema vía twitter, slideshare o RSS.

  • Tener apuntes de la asignatura en un blog, wikis.


  • Ayudar a que la investigación sea más divertida utilizando webquest, caza de tesoro.




    POTENCIAL DE LAS REDES SOCIALES EDUCATIVAS.



    El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:
    • ·Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.

    • ·  Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.

    • · Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.

    • ·Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.

    • ·  Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.


    • ·  Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.

    Fuente de Referencia :Ing. Patricio Medina



     El Poder de las Redes Sociales 



    martes, 1 de diciembre de 2015

    LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN




    La estructura social educativa se adapta perfectamente al concepto de que las conexiones  están formadas por profesores y alumnos y los puntos de interés  por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto.



    En nuestra actualidad la tecnología ha avanzado mucho abriéndole paso a nuevos campos del estudio; los pedagogos como Seymour Papert  Basándose en los trabajos sobre Constructivismo (filosofía) de Piaget, ha desarrollado una visión del aprendizaje llamado Construccionismo en ese entonces era basado en el aprendizaje lógico matemático donde el niño a través de un programa llamado tortuga logo podía desarrollar su propio conocimiento.








    Así  mismo basándonos en el enfoque constructivista donde la persona desarrolla su 

    propio conocimiento las redes sociales usadas de manera adecuada forman parte del desarrollo constructivista del individuo objetivo clave que la educación a adquirido para que el aprendizaje llegue al individuo de forma natural mostrándole un aprendizaje donde el interactúa con su entorno de manera dinámica y simple dándole así las posibilidades de funcionar como un instrumento didáctico que permite a los individuos, sobre todo a los nativos digitales a construir sus conocimientos. Es una potente herramienta para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico.




    De esta manera el uso de las redes sociales es constituido una herramienta de conocimiento constructivista donde los nativos digitales se saben desarrollar bien y donde los emigrantes digitales van descubriendo nuevos métodos de aprendizaje formando una cadena de aprendizaje donde no solo te eduques por un modelador si no donde tengamos la capacidad de educarnos a cual quiere hora médiate las famosas redes sociales que nos brinda un campo abierto de información para el desarrollo intelectual del individuo social mete activo y para el pasivo también.   

    ELEMENTOS DE UNA RED SOCIAL

     La imagen va identificando cómo se distribuyen cada uno de los elementos que la componen. 










    QUE ES UNA RED SOCIAL Y SUS INICIOS EN INTERNET



    Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.




    Internet es un medio propicio para hacer este tipo de conexiones y, contrario a la creencia popular, la primera red social disponible en Internet no es Facebook (2004), sino una página llamada Classmates.com (que todavía existe), creada en 1995.  Poco a poco, las redes sociales comenzaron a darse a conocer con la aparición en 2003 de Hi5, Myspace, Friendster o Tribe. Éstas contarían con nuevas aplicaciones que facilitarían la interacción entre las personas registradas en una red social. Google, por su lado, no tardó en lanzar su propia red social. En enero de 2004 publicó Orkut, apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En el mismo año nace Facebook, una de las redes sociales más exitosas en Internet, que permitiría establecer lazos con viejos amigos y compañeros de trabajo, además de ofrecer una infinidad de juegos para entretener al usuario. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.En 2006 se creó otro de los grandes, Twitter, en la que en pocas palabras se expresan ideas, se intercambian experiencias profesionales o se retransmite lo que se está haciendo en tiempo real.



    Las redes sociales se basan en una gran medida en la teoría conocida como seis grados de separación (publicada en 1967), que básicamente dice que todas las personas del mundo estamos contactados entre nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena.




    Por ejemplo: tú conoces a alguien que a su vez conoce a alguien que a su vez conoce a alguien que conoce a tu artista favorito, formando una cadena de seis o menos personas de por medio. Esto hace que el número de personas conocidas en la cadena crezca exponencialmente conforme el número de conexiones crece, dando por resultado que sólo se necesita un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos conecta a todos, haciendo teóricamente posible el hacerle llegar un mensaje a cualquier persona en el mundo (se necesitan precisamente seis niveles de conexiones –o grados de separación– para conectar un billón de personas si se asume que cada persona conoce a cien personas en promedio).



    Fuente: http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm